No existe ningún tipo de electrodo revestido que cubra todas las aplicaciones, de hecho, según la empresa Miller, existen más de mil tipos de electrodos alrededor del mundo, conocerlos todos y aún más dominar su aplicación es prácticamente imposible, por ello es necesario conocer al menos los pasos básicos para su elección y de ahí referirnos al catálogo de algún fabricante de electrodos para encontrar el electrodo que más se adapte a nuestras necesidades de soldadura.

Cómo elegir correctamente el electrodo para soldar
1.- Define el material base a soldar.
Conocer el tipo de material que requieres soldar es el punto de partida, aunque en ocasiones es difícil saberlo a ciencia cierta la mayor parte de las veces la intuición, la experiencia o el propio conocimiento del usuario pueden definir ésta parte. En artículos posteriores hablaremos acerca de cómo reconocer diferentes tipos de materiales. Una vez definido el material base que deseamos soldar debemos buscar un electrodo cuya composición tenga un alto grado de ese mismo material o bien sea compatible con nuestro material base, por ejemplo, si queremos soldar aluminio deberemos buscar un electrodo cuya composición tenga un alto contenido de aluminio, si queremos soldar níquel debemos buscar un electrodo compatible o con alto contenido de níquel, lo mismo para soldar CROMOLY (cromo-molibdeno) y así sucesivamente. Afortunadamente empresas como Infra, ESAB, y Lincoln, nos facilitan la tarea a través de sus catálogos, ya que una vez definido nuestro material base bastará con procurar el tipo de material dentro del catálogo.
2.- Elige el diámetro del electrodo.
La elección del diámetro del electrodo es relativamente más sencilla, elige siempre el electrodo de menor diámetro que más se acerque al espesor del material que vas a soldar. Por ejemplo, para soldar un material cuyo espesor es de 1/8” ( aprox 3 mm) usaremos un electrodo de 1/8, para soldar un material de ¼ (6.35 mm) es preferible utilizar un electrodo de 5/32 (3.96 mm.)
3.- Tipo de máquina.
No todos los electrodos pueden ser aplicados con cualquier tipo de máquina, o mejor dicho, con cualquier topo de corriente, por ejemplo algunos electrodos no pueden ser aplicados con máquinas de corriente alterna, otros no deberían ser aplicados con polaridades directas, es decir electrodo al negativo, por tanto asegúrate de verificar en el catálogo del fabricante si el electrodo elegido es compatible con el tipo de máquina que pretendes usar. Un ejemplo clásico es el electrodo 7018, el cual salvo una o dos marcas de electrodos no puede ser aplicado con corriente alterna de baja frecuencia, pero sí con CA de alta frecuencia.
4.- Juntas, espesor y resistencia.
En general materiales más gruesos , orillas no biseladas y ajustes apretados requieren electrodos con diámetros mayores y electrodos con mayor índice de penetración. En uniones a raíz abierta en las que la resistencia no es preponderante se prefiere utilizar electrodos de penetración ligera o mediana. Cuando la resistencia de la unión es importante se prefiere utilizar electrodos de mediana o alta penetración o bien una combinación de ambos.
5.- Posición de soldadura.
No todos los electrodos se pueden aplicar en cualquier posición de soldadura, por ejemplo existen electrodos que no son en lo absoluto recomendados para posiciones sobre cabeza o vertical, asegúrate de verificar en el catálogo de electrodos que el electrodo que hayas elegido sea compatible con el tipo de posición sobre la cual lo pretendes emplear.
Fuente: elraymaker