top of page

AREA ACADEMICA DE METALURGIA

250472000_4511973448917687_7813699944648360438_n.png

Esto es lo que debes saber sobre el aluminio y el mercurio cuando se trata de vacunas.

Sin duda habrá escuchado que hay aluminio en las vacunas. El aluminio se usa como adyuvante, lo que significa que su presencia estimula la respuesta inmunitaria cuando se vacuna.


Solo puede volverse inmune a una enfermedad de dos maneras. La primera es enfermarse. La bacteria o el virus entrarán en su cuerpo, su sistema inmunológico identificará la infección, la combatirá y producirá anticuerpos para evitar que vuelva a contraer la misma enfermedad. Las vacunas son básicamente partes de una bacteria o virus que mueren o inactivan de alguna manera. Cuando le inyectan una vacuna, su sistema inmunológico identifica el virus o la bacteria y comienza a producir anticuerpos contra ellos.


En ambos casos se producen anticuerpos contra la infección, pero con las vacunas solo hay que lidiar con un fragmento inactivo y no es necesario pasar por la enfermedad completa.

Entonces, ¿Dónde entran los adyuvantes? Desde Jonas Salk y su trabajo con la vacuna contra la polio, los investigadores se dieron cuenta de que los adyuvantes le permitían usar dosis de vacuna más pequeñas. Como resultado, aunque tenemos más vacunas en total, la cantidad de antígenos (bacterias y virus) que se utilizan en las vacunas ha ido disminuyendo con el tiempo. Por ejemplo, la propia vacuna contra la viruela tenía 200 antígenos proteicos y la vacuna contra la tos ferina solía tener alrededor de 3000, aunque las vacunas modernas solo tienen alrededor de 130 antígenos combinados.

El punto es que los adyuvantes tienen un propósito importante y crítico en las vacunas. Pero, ¿es seguro el uso de aluminio? De hecho, el aluminio es uno de los elementos más comunes en la corteza terrestre y está presente en casi todos nuestros alimentos. Todos comemos aluminio todos los días. Los bebés están expuestos a más aluminio en la leche materna o la fórmula que en las vacunas, pero de cualquier manera, se trata de pequeñas dosis que no tienen ningún efecto importante en la salud.


Es posible que haya oído hablar de un límite impuesto por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. De 25 microgramos por día al aluminio. Vale la pena señalar que este número tiene que ver con la nutrición parenteral total (NPT) o la alimentación por vía intravenosa. Regularmente consumimos mucho más aluminio que este en los alimentos o la leche materna, y las vacunas no son intravenosas. Son inyecciones debajo de la piel, no en el torrente sanguíneo. Después de varias décadas de uso y estudio, no hay una buena razón para creer que las pequeñas dosis de aluminio que se usan en las vacunas sean peligrosas.

El otro metal que suele aparecer en las discusiones sobre vacunas es el mercurio. Las vacunas solían contener timerosal, un compuesto orgánico que contiene un átomo de mercurio, al igual que la hemoglobina contiene átomos de hierro. El timerosal es un compuesto de etilmercurio (mercurio unido a dos átomos de carbono). Esto a menudo se confunde con metil mercurio (mercurio unido a un átomo de carbono). El metilmercurio es lo que se acumula en el agua y los peces y puede causar problemas de salud. El etilmercurio es un compuesto muy diferente que no parece ser tóxico. Si desea comprender la diferencia que puede hacer un átomo de carbono, considere la diferencia entre metanol y etanol. Beber etanol (alcohol) te emborrachará en una cena. Beber metanol puede hacer que te quedes ciego.

Se utilizó timerosal como conservante para prevenir la contaminación bacteriana una vez que se abrió un vial de vacuna. Pero el punto es algo discutible ahora, ya que no se ha utilizado en la mayoría de las vacunas, con la excepción de la vacuna contra la gripe, desde 2001.


Hay buenas razones para no querer (metil) mercurio en nuestros lagos y ríos, porque es tóxico para los humanos. No hay ninguna buena razón para preocuparse por el etilo (mercurio) en las vacunas. En gran parte porque no hay ninguno en la mayoría de ellos.



Fuente: mcgill

113 visualizaciones0 comentarios
bottom of page