top of page

AREA ACADEMICA DE METALURGIA

250472000_4511973448917687_7813699944648360438_n.png

¿Como soldar metales en frio con pegamento?

Es posible soldar metales sin aplicar ningún calor y con las piezas a unir en completo estado sólido. Esa es la soldadura en frío. A continuación detallaremos todo lo que debes saber acerca de la soldadura en frío.



Soldadura en frío: tipos

El proceso tiene dos tipos básicos:

  • El primero implica máquinas.

  • El segundo se realiza con productos especiales.

Soldadura en frío con máquinas

La soldadura en frío se basa en la aplicación de ciertas condiciones de presión y vacío que hacen posible la unión de metales sin fundir ninguno, a temperatura ambiente. Es un proceso propio de la ingeniería mecánica.

En esencia, la soldadura en frío se efectúa mediante equipos que ejercen presión sobre las piezas que queremos soldar, a través de rollos o matrices, hasta lograr que se elimine la barrera entre uno y otro, y los electrones se unan. Es muy útil porque no altera las propiedades de los elementos.


Es un proceso que data de 1724, cuando lograron unir pequeñas bolas de plomo al presionarlas entre sí, pero incluso hay vestigios de soldadura al frío de este tipo en los años 700, aplicada al oro. Es en 1940 cuando se hacen estudios que dan cuenta de su utilidad.

Hoy en día la soldadura en frío por presión usa el principio de recalcado múltiple, en unas máquinas con troquel donde se insertan las dos piezas hasta soldarlas.

Soldadura en frío con máquinas: condiciones

La soldadura en frío debe cumplir ciertas particularidades para poder llevarse a cabo:

  • El material de al menos uno de los elementos a unir debe ser capaz de deformarse.

  • El proceso se produce en condiciones de vacío y, la presión es tal que ocurre una interacción entre los electrones libres y átomos ionizados, lo que hace posible la fusión.

  • Los metales deben estar libres de grasa y de óxido. Se recomienda usar un cepillo de alambre para limpiarlos.

La soldadura en frío se aplica en metales pequeños y moldeables, no ferrosos y que no contengan carbono (cobre y aluminio), así como en cables y conexiones eléctricas, transistores y componentes electrónicos.

Soldadura en frío con productos especiales

Es la soldadura en frío más común y ampliamente difundida, particularmente popular para tareas de bricolaje pero también en ámbitos profesionales como el automotriz.

Soldadura en frío: tipos El proceso tiene dos tipos básicos:

  • El primero implica máquinas.

  • El segundo se realiza con productos especiales.

Soldadura en frío con máquinas La soldadura en frío se basa en la aplicación de ciertas condiciones de presión y vacío que hacen posible la unión de metales sin fundir ninguno, a temperatura ambiente. Es un proceso propio de la ingeniería mecánica.

En esencia, la soldadura en frío se efectúa mediante equipos que ejercen presión sobre las piezas que queremos soldar, a través de rollos o matrices, hasta lograr que se elimine la barrera entre uno y otro, y los electrones se unan. Es muy útil porque no altera las propiedades de los elementos.

Es un proceso que data de 1724, cuando lograron unir pequeñas bolas de plomo al presionarlas entre sí, pero incluso hay vestigios de soldadura al frío de este tipo en los años 700, aplicada al oro. Es en 1940 cuando se hacen estudios que dan cuenta de su utilidad. Hoy en día la soldadura en frío por presión usa el principio de recalcado múltiple, en unas máquinas con troquel donde se insertan las dos piezas hasta soldarlas.

Soldadura en frío con máquinas: condiciones La soldadura en frío debe cumplir ciertas particularidades para poder llevarse a cabo:

  • El material de al menos uno de los elementos a unir debe ser capaz de deformarse.

  • El proceso se produce en condiciones de vacío y, la presión es tal que ocurre una interacción entre los electrones libres y átomos ionizados, lo que hace posible la fusión.

  • Los metales deben estar libres de grasa y de óxido. Se recomienda usar un cepillo de alambre para limpiarlos.

La soldadura en frío se aplica en metales pequeños y moldeables, no ferrosos y que no contengan carbono (cobre y aluminio), así como en cables y conexiones eléctricas, transistores y componentes electrónicos. Soldadura en frío con productos especiales Es la soldadura en frío más común y ampliamente difundida, particularmente popular para tareas de bricolaje pero también en ámbitos profesionales como el automotriz. Estas son sus ventajas:

  • Sirve para reparar y pegar todo tipo de metales.

  • Es de bajo costo y de rápida ejecución.

  • Hay una diversidad de productos en el mercado, fáciles de adquirir y especialmente diseñados para metales y aluminio.

  • Dependiendo del producto, la soldadura en frío puede fijar hasta 100 kilogramos de peso por metro cuadrado.

Algunas marcas como Pattex, Wurth y Ceys tienen opciones de soldadura en frío que garantizan resultados en apenas cinco minutos. Incluso, permiten rellenar grietas o agujeros y actuar como película protectora ante el óxido. En la reparación de vehículos es muy demandada, pues es resistente a altas temperaturas y a la acción de disolventes y aceites, y también es útil en albañilería para reparar tuberías.


Fuente: soldaduras


9395 visualizaciones0 comentarios
bottom of page