top of page
area.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
134195210_3644342969014077_2134063958416

Viviendo en un pulmón de acero

Hubo un tiempo en que los pulmones de acero, o máquinas de ventilación por presión negativa, poblaron grandes salas para asistir a personas que no podían respirar adecuadamente. Hoy las máquinas de ventilación mecánica de presión positiva han acabado prácticamente con los pulmones de acero, por lo que estampas como la que aparece a continuación pueden llamar la atención de muchos.

Los pulmones de acero proliferaron sobre todo en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, sobre todo para tratar a personas con poliomielitis que tenían graves problemas de parálisis respiratoria. Vivir dentro de uno de estos tubos de acero era la única forma de sobrevivir para muchos pacientes, aunque como puede imaginarse era una vida un tanto peculiar, por decirlo de forma suave.


El paciente habitaba un tanque de acero, dejando únicamente en el exterior su cabeza. El interior de la cámara se sellaba herméticamente, manteniéndose en ella una circulación de aire bombeado que, de forma periódica, aumentaba o reduciá la presión, con lo que se facilitaba la tarea de respirar de forma bastante natural pues el “juego” de presión positiva y negativa imitaba bastante bien la propia fisiología de la respiración humana. Pero una cosa es ver una fotografía y otra muy distinta ver funcionar un pulmón de acero. Por eso, recomiendo ver con detenimiento el siguiente vídeo, que viene a ser una especie de manual de instrucciones sobre cómo operar adecuadamente un pulmón de acero. La verdad, creo que impresiona, sobre todo pensando que hubo personas que vivieron dentro de uno de estos salvavidas de acero durante décadas.






Datos interesantes:

  • Dos vacunas se usan en todo el mundo para combatir la polio. El primero fue desarrollado por Jonas Salk, primero probado en 1952 y anunciado al mundo por Salk el 12 de abril de 1955. La vacuna de Salk, o vacuna de poliovirus inactivada (IPV), consiste en una dosis inyectada de poliovirus muerto. En 1954, la vacuna fue probada por su capacidad para prevenir la polio; los ensayos de campo que involucran a la vacuna Salk crecerían para ser el experimento médico más grande en la historia. Inmediatamente después de la concesión de licencias, se iniciaron campañas de vacunación; para 1957, después de las inmunizaciones masivas promovidas por March of Dimes, el número anual de casos de poliomielitis en los Estados Unidos se reduciría drásticamente, de un máximo de casi 58,000 casos, a solo 5,600 casos.


  • Ocho años después del éxito de Salk, Albert Sabin desarrolló una vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) utilizando un virus vivo pero debilitado (atenuado). Los ensayos con humanos de la vacuna de Sabin comenzaron en 1957 y se autorizaron en 1962. Tras el desarrollo de la vacuna oral contra la polio, una segunda ola de inmunizaciones masivas llevaría a una mayor disminución en el número de casos: para 1961, solo se registraron 161 casos en los Estados Unidos. Los últimos casos de poliomielitis paralítica causada por la transmisión endémica de poliovirus en los Estados Unidos fueron en 1979, cuando se produjo un brote entre los amish en varios estados del medio oeste.


Fuente: fotoscuriosas alpoma


446 visualizaciones0 comentarios
bottom of page